miércoles, 28 de agosto de 2013

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCESCO PETRARCA - SECCIONAL CARIBE

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ¨ EDUCACIÓN PARA LA VIDA¨

Calidad educativa dirigido a la comunidad educativa de  Cartagena y poblaciones aledañas, brindando así las bondades, propósitos y oportunidades del presente Proyecto Educativo Institucional: “EDUCACIÓN CON CLASE”.

PRESENTACIÓN


El mundo de hoy es cada vez más exigente con la calidad de los servicios que presta en todo sentido y por tanto; las empresas no contratan mano de obra que no sea calificada o por lo menos cumpla con un mínimo de perfil.

Cartagena no es ajena a este proceso. Por tanto, las personas que no han completado sus estudios, necesitan entidades que les puedan ofrecer este servicio pero condicionado a ciertas circunstancias o facilidades. De igual forma, por ser Cartagena un municipio que cuenta con un fácil acceso y excelente servicio de transporte, cuenta no solo con el cliente interno sino que los habitantes de los municipios aledaños también optan y prefieren buscar en Cartagena este tipo de oportunidades.

Cartagena, después de un análisis de mercadeo, cuenta con pocas entidades que oferten la educación para adultos y no brindan las condiciones y facilidades que nuestra institución lo está haciendo por lo flexible de los horarios. Pretendemos ocupar el tiempo libre de quienes quieren terminar sus estudios para mejorar el nivel de vida, pero que igual deben cumplir con sus jornadas laborales en razón a que estudiar no es su única prioridad.

A partir de esto se pretende prestar un servicio de calidad educativa dirigido a la comunidad educativa de  Cartagena y poblaciones aledañas, brindando así las bondades, propósitos y oportunidades del presente Proyecto Educativo Institucional: “EDUCACIÓN CON CLASE”.

Ofrecer a jóvenes y adultos de la región bolivarense,  la oportunidad de consolidar su formación como Seres Humanos  Autónomos, libres, artífices de su historia y comprometidos con su entorno.

Brindar a los  estudiantes, padres de familia y comunidad en General  oportunidades acercamiento con la ciencia, la tecnología y los alcances de la  modernidad.

Aportar positiva y efectivamente a la Sostenible del Desarrollo Socio Cultural y Económico de Cartagena, el Departamento de Bolívar y la Nación Colombiana, mediante la  formación Integral de las dimensiones  Cognitiva, Psicológica, Trascendente y Social del Ser Humano que  convive en estas latitudes.

Para cumplir todo el propósito anterior, El Francesco Petrarca , ha estructurado la presente propuesta de  Proyecto Educativo Institucional al que ha denominado “Educación con clase”, este documento que será propuesto al Consejo Directivo hará su adopción y presenta el desarrollo de lo ordenado por el Capítulo III  del Decreto 1860 de 1994 en catorce (14) capítulos  que  van desde el marco filosófico y legal, reseñan el espacio sociocultural de Cartagena, para centrarse luego en la estructura  curricular de la propuesta y desarrollar seguidamente los aspectos de  formación complementarios en temas como la democracia, el tiempo libre y la educación sexual para ver luego los aspectos de la organización Institucional en su dimensión administrativa y finalizar con la parte que da  cuenta de la vinculación real del PEI y la institución con su entorno  inmediato.


Pensar y poder hacerlo intencionadamente en favor de nuestra  historia y nuestro ser colectivo, nos impone reglas y derroteros que han de  indicarnos si la trayectoria del devenir del desarrollo que agrada al hombre conserva y  respeta su misión y aporta estructuralmente a su vivencia.

PRINCIPIOS  EPISTEMOLÓGICOS

Es  propio de la vitalidad  humana, saber y  conocer sobre todo aquello que le rodea; su acceso directo a las fuentes de información y sabiduría  siempre  ha de estar condicionado por su trayectoria y entorno cultural;  precisamente en ese  ejercicio de colectividad y culturalidad, la verdad se  vuelve  relativa  y por ello  postulados y  principios  científicos son válidos  solo si pueden acreditar sus propias condicionantes de ocurrencia  registrables. Solo esta verdad que es condicionada os podrá  hacer libres.

PRINCIPIOS ANTROPOLÓGICOS

La  evolución de  Nuestra  especie y  Su  consolidación en la  Cúspide  del  proceso,  nos  lleva a la  Opción  por  El  Hombre,  Somos   Imagen y  Semejanza,  somos  fin  y  medio, Circunstancia y  Consecuencia, por  tanto la  tecnología y la  Ciencia  han de  propiciar  nuestra  consolidación como especie.


Sociedad y comunidad como  dos  niveles y momentos de la  organización moderna del género  humano son  pilares fundamentales para el clima ideal de conservación y transmisión de la cultura. por tanto en un mundo de verdades relativas y prevalencia de la esencia del  ser como la obra perfecta de la creación, fin y medio, es propio de ese ser activo y  autónomo,  que en  su  proceso de consolidación  humana  asuma  el  papel y  aporte de la  sociedad  como la  máxima  posibilidad de   transformación de  su  cultura,  posibilitando siempre un nuevo camino y una nueva  fuente de energía para  la incesante  búsqueda de  mejores condiciones en su  existencia.  la vida en comunidad, el aceptar y  reconocer la existencia del otro como necesaria a mi propio auto reconocimiento son pilares  fundamentales de  este propósito educativo.


Declaramos como Humanistas, que  reconocemos al Ser como Autónomo, libre, Responsable, Activo y Trascendente; ello implica para  ésta  propuesta  educativa que La Persona Joven Adulta que son nuestros estudiantes, son reconocidos como Seres Activos y Autónomos, responsables de su propio proceso  formativo, por lo que  corresponde a la Organización Pedagógica y  Administrativa del Francesco Petrarca, crear los climas y condiciones metodológicas y tecnológicas muy ricos en oportunidades y opciones para que se  genere  el proceso de  significación mental básico y necesario a todo  conocimiento que como expresó Piaget (1) deba ser asimilado (recibió toda la información para significación cognitiva) produciéndole enseñanza, para ser luego y finalmente Acomodado,  porque encontró referentes que le permiten asociarse para aportar a  conjuntos de significación  fundamental y poder entonces realizar enganches a la memoria permanente y a los conceptos  dominados para decir que se ha producido Aprendizaje.
  
Para que el cerebro Humano pueda emitir evidencias de haber  aprehendido (2) un concepto  y plasmarlo en su interrelación con el medio  físico y socio cultural en el que  se desenvuelve, en decir para que se pueda reconocer que se ES COMPETENTE en un oficio, arte o pensamiento, necesita haber Asimilado  significativamente y  Acomodar  finalmente en La memoria permanente el concepto con todos sus referentes.


Toda labor Educativa se debe apoyar en Las ciencias de la educación que  hacen converger  todo la producción y capital científico social para ofrecer   formas pre intencionadas y seguras de trabajar con el conocimiento para  producir Aprehensión permanente y significativa del mundo que nos rodea y de La Sociedad que nos Gobierna y nos enseña siempre a sobrevivir.

Por eso éste proyecto Humanista, establece al amparo de los principios  científicos y el apoyo tecnológico maneras abiertas, espontáneas y  democráticas de acceder al conocimiento y acompañar al estudiante adulto en su consolidación como Artífice y dueño de Su destino, en Su  Perfeccionamiento como Ser Humano que  toma de la ciencia y la tecnología lo que de  ella le ha de servir y deshecha con criterio aquello que puede  coartarse  Autonomía y Libertad.

En Nuestra Sociedad Colombiana es el Ordenamiento Jurídico el que  direcciona y reorienta permanentemente nuestras acciones y en el  campo de lo educativo es así con mayor  intensidad, por eso es indispensable  reconocer y configurar  un marco  jurídico que posibilite y respalde un Plan  Pedagógico apto, progresivo y comprobado  para  producir  Aprendizaje.


Desde la Constitución Política, en los Artículos 67 y 68 se ha determinado  acertadamente que los particulares a nombre del Estado Colombiano podemos prestar servicios educativos y desarrollado éste Soberano principio en la Ley 115 de 1994 y su compendio reglamentario.

Desde la Ley 115 de 1994 reglamentada para estos aspectos de planificación y organización pedagógica por el Decreto 1860 de 1994, se han detallado los pormenores de la Participación Democrática de la Comunidad en la  Educación, para ello se ha detallado allí la estrategia y herramienta de  planificación denominada  Proyecto Educativo Institucional que es y será en adelante la carta de navegación de éste Centro Educativo.

También para la atención de la  población  en extra edad frente al sistema  regular de educación formal y para la atención y capacitación de la  población Adulta se emite el Decreto Nacional 3011 de 1997 que determina detalladamente este tipo de servicio u oferta educativa y organiza la manera  como desde  allí se han de  desarrollar los  Objetivos del  Sistema  Educativo  Nacional a fin de aportar directa y positivamente a la formación del  Ciudadano Colombiano.

Más recientemente  el  Decreto Nacional 3433  de 2008 y las políticas del Ministerio de Educación Nacional, plasmadas en Directivas y Circulares  constituyen marco y orientación para la Oferta de servicios educativos por los particulares, estableciendo requisitos y bases administrativas y  pedagógicas que senderan y reclaman re direccionamiento continuo del proceso educativo  brindado a la población a nombre del Estado Colombiano.

Pero éste Proyecto Educativo Ofertado  por  el FRANCESCO PETRARCA  y denominado  “Educación con Clase” tiene una comunidad local circundante al Barrio El Socorro, y san Fernando sector Simón Bolívar en el Municipio de Cartagena en el departamento de Bolívar. Ello implica y orienta estas acciones hacia las políticas municipales, así que plasmadas en el Plan de Desarrollo vigente,  apuntan  hacia  un  mejoramiento  continuo de la calidad del servicio que se presta y al apoyo al desarrollo de niveles crecientes de Identidad Cultural y  Competencia Ciudadana para  el  desarrollo sostenible.

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS 

Ofrecer servicio educativo a poblaciones adultas, buscando consolidar  procesos de Formación Humanista Universal, concretizados en la exaltación continua y puesta en ejercicio permanente de las capacidades propias del  Ser Humano como Autónomo, libre, dueño y constructor de Su propia  historia, implica establecer  principios de Pedagogía Activa que permitan al  aprendiz  acceder directa e intencionadamente alas fuentes primarias de  información y conocimiento. Apoyado logísticamente por los aportes dela  ciencia, la tecnología y la cultura, pero en la empresa Personal de construir  a su manera, de entender y hacer realidad un planeta de todos, un espacio natural y espontáneo de Convivencia y Crecimiento en Comunidad.

El anterior marco implica la postulación y desarrollo de una metodología  que promueva el trabajo en equipo y la Comunicación bidireccional intencionada, es decir reales acciones de interrelación constructiva  Humana.

Si el estudiante logra apoyarse en la comunicación con sus congéneres  para aprehender, para apropiarse del capital científico disponible se mostrará continua y progresivamente Competente para Convivir y aportar  positivamente al desarrollo socio cultural y a la  búsqueda y hallazgo de  mejores condiciones de vida y existencia individual y comunitaria.

Este  fundamento  pedagógico debe además  permearse de la forma de ser propia del adulto joven y maduro que son sus potenciales demandantes del  servicio y entender  que  sus  rasgos  psicológicos y su entorno cultural son  especialmente aptos para  atender a sus escasos tiempos disponibles, sus  múltiples preocupaciones, pero a la vez  sus inmensos deseos de superarse y apropiarse de lo que el Sistema educativo les pueda ofrecer.

El estudiante adulto a diferencia del niño, quiere y desea fervientemente  conocer, aprender, que le enseñen, así que el docente tendrá siempre un auditorio habido de escucharle y seguir sus orientaciones, pero que dispone de poco tiempo y mínima constancia, así que esta herramienta pedagógica y  metodológica tiene que ser ágil, efectiva en abreviar y sintetizar sin faltar a la verdad ni quitar la esencia de los conceptos y procesos.

De otra parte el estudiante adulto es económicamente activo e independiente, así que le interesa grandemente todo aquello que la  tecnología ofrece  para el mundo  laboral y  productivo, sin  perder de vista  en el horizonte que la intencionalidad del  PEI EDUCACIÓN CON CLASE, es aportar al Crecimiento de la fortaleza Humanista, apoyada en los pilares de la Comunicación de sentido, el trabajo en equipo, las  actuaciones responsables y éticamente valoradas y apreciadas por la  Sociedad, entre ellas el respeto y la lealtad.






Aportar al desarrollo social, cultural y económico de Cartagena,  ofreciendo a jóvenes y a adultos oportunidades de formación y consolidación como Ser Humano y Ser Competente Cultural y socialmente, posibilitando Sistemática y Formalmente su promoción oportuna con eficacia y eficiencia.



El FRANCESCO PETRARCA, en el año 2021 será un centro de alta calidad, con identidad propia, líder en los procesos de formación, capaz de asimilar nuevos paradigmas y de aplicar el saber innovador; enmarcada dentro de principios democráticos de justicia, tolerancia, solidaridad y participación; comprometida con la transformación social, económica y política; todo lo anterior, para favorecer el bien común y el mejoramiento del nivel de vida.



  • Aportar al desarrollo local de Cartagena y regional con oportunidades crecientes de  capacitación formal para jóvenes y adultos.
  • Ofrecer al estudiante ambientes propicios para el ejercicio de la  Autonomía, la libertad y la Opción  responsable  y  autoformadora.
  • Ofrecer rutas y accesos seguros y éticamente fortalecidos al conocimiento y la riqueza científica de la humanidad.
  • Posibilitar el acercamiento intencionado y ético, así como el dominio Competente del estudiante  sobre las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Estándares  propuestos por el MEN, la Cátedra  Cartagena y Los  Principios  del Humanismo Universal.
  •  Propiciar el encuentro del estudiante con sus  propias  expresiones  Culturales y   Éticas.
  •  Crecer constante y continuamente en la oferta y calidad del servicio que se ofrece.    




·                Obtener licencia de funcionamiento en el año 2013, para ofrecer el servicio educativo de Adultos por Ciclos Lectivos Integrados Especiales, en la modalidad semipresencial en la jornada de fin de semana, de conformidad con lo establecido en el Decreto 3011 de  1997.

·                Ofertar para el primer semestre del año 2013 a la comunidad   De Cartagena Adulta y Joven, al menos 100 cupos para cursar los Ciclos lectivos integrados desde el  Ciclo I, hasta el Ciclo VI.

·                Posibilitar y mostrar la participación de la Comunidad en la Consolidación del Proyecto Educativo Institucional PEI “Educación con Clase”.

·                Prever las circunstancias administrativas y logísticas que apoyen el ofrecimiento de un servicio ágil, de calidad, que se auto evalúa  permanentemente para mejorar.

·                Crear  sistematizadamente y aplicar  todas aquellas formas  y  esquemas de  planificación,  seguimiento, control y  control de  calidad  que aseguren  el desarrollo e implementación de un currículo por competencias y un  desarrollo  con metodologías  activas  y  atención  personalizada.

·                Implementar estrategias que busquen el desarrollo de autodisciplina y  predisposición efectiva para el aprovechamiento del tiempo libre y el cumplimiento de las actividades de avance en cada área y proyecto  integrado.

·                Prever apoyos de orientación profesional hacia la superación personal y el incremento de la autoestima y la capacidad responsable de toma de  decisiones.

·                Ofrecer a los usuarios oportunidades  de financiación que permitan que lo económico no sea obstáculo o motivo de no ingreso o de deserción temprana  dentro del proceso.


La  Pedagogía  como ciencia y  por su tradición  sociocultural se ha  preocupado de la  educación inicial del  Ser Humano,  la educación de los niños  y jóvenes ,  por eso es la  disciplina  de la  Antropología  llamada¨  “ANDRAGOGIA”, la que se ha  preocupado por  los  ADULTOS, aportando   sistemáticamente orientaciones y  principios  sobre los cuales  construir  caminos  y  procedimientos metodológicos especiales para  lograr  que haya  modificación de  comportamientos y se  produzca  aprendizaje  perdurable.



Antiguos y celebres maestros como Sócrates, Platón, Aristóteles no creían en la educación tradicional sino que utilizaban una excelente, metodología aunque diferente para trasmitir el conocimiento directamente al adulto. Estos pensaban que la educación real, como un proceso de transmisión del conocimiento y de humanización del individuo que se realizaba dándole al alumno, la libertad de escoger, investigar y de adaptar los conocimientos.

Jesús fue uno de los más grande andragogos, fundamentó gran parte de su  vida pública en predicar y enseñar su palabra a adultos es decir a sus discípulos a través de parábolas y situaciones de la vida real. También Confucio, Lao Tse, Aristóteles y Platon crearon en forma práctica las premisas de la educación de adultos. consolidando la idea que se tenían de que el aprendizaje es fundamentalmente un proceso de reflexión enseñando a través de parábolas, utilizando situaciones de la vida real como motivos  de expresiones básicamente literarias que permiten una forma no real de  su desenlace permitiendo mostrar una enseñanza  que  perdure.

Como lo plantearon los doce sabios Colombianos en “Colombia al filo de la oportunidad” en sus propuestas para la educación Colombiana , entre ellos el Célebre Gabriel García Márquez, la educación del Hombre  debe ser desde la cuna hasta la tumba, por ello la Andragogía plantea que la educación de adultos pueden ser tan normal como la educación de niños. La educación comienza con la "Propodeutik" (Propedéutico) Antes del nacimiento, luego continúa con la educación de los niños, pedagogía y esta a su vez, encontrada su realización necesaria en la educación de adulto androgia . Ya que el ser humano no es un ser completo sino que es el transcurso de su vida se va completando.

Analizando la etimología de la palabra, debemos destacar que los griegos desconocían la existencia de este término. Solo utilizaban el término "PAIDOGOGIA" para referirse aquel profesional que debía velar por la educación de los niños.

El termino pedagogía es una derivación del termino Pedagogía, que en el griego clásico significa la acción de "dirigir".

Además debemos hablar de un "Andragogo" proviene de los vocablos griegos: Andro = hombre adulto y Ago= Guiar o conducir.

Después de la segunda Guerra Mundial, el suizo H. Hanselmann comenzó a emplear el término Andragogía enfatizando en la orientación de adultos o la educación de niños con problemas.

Rosenstok expresa que la Andragogía no se refiere a las escuelas de adultos, sino a la educación profesional con una funcion, destrezas o conocimientos bien definidos. Hanselmann no ve la Andragogía como el deseo de educar a los adultos sino como ayudar a los adultos.

Andragogía como  Ciencia Nueva  

Por el hecho de haberse confundido escolarización con educación, esto ha impedido una mayor evolución y expansión de las CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

La escolarización de adultos se ha debido a la necesidad de los mismos de adaptarse a la sociedad siendo obligados a regresar al a escuela.

No debemos confundir Andragogía y Pedagogía aunque tienen los mismos fines, de ninguna manera pueden confundirse sus campos de acción.

La Andragogía implica por lo tanto, una nueva actitud del hombre frente al problema educativo. La educación de adultos no puede quedar reducida a la escolarización.

Es como dice Freire "Mientras más reflexiona el 
hombre sobre la realidad, sobre su situación concreta, mas emerge plenamente consciente comprometido, listo a intervenir en la realidad para cambiarla".

Antiguamente se consideraba que la educación era solo cuestión de niños, que la única institución para impartirla era la escuela y que el ser humano era educable solo en un periodo de su vida, pero esto no es verdad el hecho educativo es un proceso que actúa sobre el hombre a lo largo de toda su vida y no hay momento en las diversas fases de la existencia en que se sienta libre de las influencias del medio. Se sabe que se producen cambios aún en plena ancianidad respecto a nuestras creencias, a nuestras opiniones, costumbres y hábitos.

La naturaleza del hombre indica que puede continuar aprendiendo durante toda su vida. La evidencia científica demuestra que tiene la capacidad para hacerlo concediendo a los primeros años su increíble y enorme importancia en el desarrollo mental, los de la madurez.
Es la Antropología  como  ciencia  social de  transcendencia  que comprende el estudio de la educación del niño, del adolescente y del adulto.
Se estructuraría sobre dos pilares: la pedagogía (Páidos = niños y hago = guiar o conducir). Y la Andragogía (Andro = Hombre, persona mayor y hago = guiar o conducir). La primera sería la ciencia y el arte de la educación de los niños y por extensión, de los adolescentes y la segunda la ciencia y el arte de la educación de los adultos.

El adulto es un ser biológico desarrollado en lo físico, en lo ecológico y social capaz de actuar con autonomía en un grupo social y en último término decide su propio destino.

En el hecho pedagógico intervienen factores biológicos, históricos, Antropológicos psicológicos y sociales. Analizaremos brevemente estos factores: Desde el punto de vista psicológico, El adulto como sujeto de educación, actúa en un ambiente 
físico y social determinado, sometido a la acción de factores ecológicos diversos. Su organismo ha alcanzado su desarrollo antropométrico, anatómico y fisiológico, con una morfologia determinada, con rasgos psicosomáticos transmitibles  que en su conjunto conforman su individualidad.

Antropológicamente  la  evolución como especie ha  consolidado al  ser  Humano  dueño de  Su  Historia,  constructor de  su  destino y de su futuro en la medida en que en  el presente  se  apoya  en las  circunstancias inmediatas y  distantes que le rodean y a veces le  compiten.

Desde el punto de vista social, el individuo y la sociedad son unidades indivisibles. La sociedad existe por la suma de sus componentes. El comportamiento del hombre es la respuesta a estímulos que provienen del medio físico otros se originan en la vida de relación del individuo con sus semejantes, lo que determina su conducta social.

Desde el punto de vista de la capacidad productiva del hombre, el proceso educativo comprende lo ecológico. Toda educación conlleva fines culturales; pero entendida en su más amplio sentido, se dinamiza en el hecho Andragógico y condiciona la capacidad del trabajo, como actividad dinamica que modifica la propia estructura de la sociedad.

En síntesis  resulta que el hecho Andragógico es real,objetivo y concreto porque:

·       Existen adulto como realidad Bio-Psicosocial en la  dinámica ecológica natural.

·       Esta realidad (adulto) es susceptible de educabilidad durante toda su vida.

·       La sociedad existe  y para  supervivencia y desarrollo, debe educar a sus miembros.

El acto Andragógico, o sea la actividad educativa en la vida adulta es diferente. El primer término no es una medición pues no se trata de que una generación adulta transmita a otras sus patrones formas y sistema de vida. En segundo, lugar no existe propiamente un agente-maestro en el sentido estricto de la palabra encargada de imponer los designios de un sector de la sociedad adulta a otro sector.

Los elementos representativos a que hemos hecho referencia en una sociedad desarrollada, el adulto los posee como condicionantes del hecho Andragógico. Así en esa   actividad  cognitiva para el  espacio Andragógico  podrían señalarse fácilmente las condiciones que lo caracterizan:

a.                 Percepción globalizada, holística, a pesar de lo atomizado de la información percibida durante toda  Su existencia, el adulto reconoce una situación de inmediato por alguna o varias de  sus características y toma  casi inconscientemente una posición frente a ello, así  un proceso de enseñanza  debe atender esta característica que puede  potenciar y  facilitar o  bloquear definitivamente el proceso.

b.                  Confrontación de experiencias. 

c.                   El punto de vista cultural, profesional y social es la confrontación de la experiencia de dos adultos del que educa y del que es educado. La riqueza espiritual del hombre es su experiencia, es lo que sabe, lo que ha vivido, lo que ha hecho, lo que siente.

En la actividad andragógica, desaparece la diferencia marcada entre educado y educando. Ambos son adultos con experiencias, igualados en el proceso dinámico de la sociedad. El tradicional c
oncepto de uno que enseña y otro que aprende uno que sabe y otro que ignora, teóricamente deja de existir en la actividad andragógica para traducirse en una acción reciproca donde muchas veces el profesor es el que aprende, cuando el adulto posee elementos de juicio para reflexionar en sus justos términos sobre los contenidos que se le suministran.

d.             La racionalidad. El pensamiento lógico, también se hace presente en la actividad andragógica. El adulto tiene conciencialogia y dialéctica, sabe por qué estudia y puede fácilmente apreciar en forma inductiva o deductiva las consecuencias del acto educativo. EL adulto promueve su educación, la planifica y la realiza en función de necesidades e intereses inmediatos y con vista a consolidar su porvenir.

e.                  La capacidad de abstracción del adulto.

f.                   Integración y Publicidad

El proceso de racionalización en la confrontación de experiencias y las abstracciones que derivan del adulto, le conducen a integrar a su propia vida y aplicar a su medio social y ergo - lógico las nuevas experiencias. Este proceso deintegración y aplicación tiene un carácter funcional que asegura, aumenta y diversifica las motivaciones y vivencias que mueven la conducta volítiva del adulto.


La función Pedagógica se propone estimular, ejercitar, corregir y vigilar la conducta del niño; está destinada a despertar y profundizar su interés en el proceso de enseñanza - aprendizaje para que éste tenga resultados positivos. En su aspecto informativo desarrolla sus capacidades y habilidades potenciales. También forma en el hábito y actitudes deseables. Además, canaliza sus instintos, sus reacciones y sus emociones. El papel del proceso pedagógico es formar la personalidad del niño y del adolescente.
La función andragógica cumple una misión diferente. No tiene que provocar precisamente intereses, motivaciones o necesidades que ya el adulto tiene  y  usa a  voluntad.  Por tanto puede  establecerse un  proceso   metodológico sistemático que consiste en:

Primera Fase: Para consolidar, mantener y enriquecer esos intereses, para abrirle nuevas perspectivas de vida profesional, cultural, social.

Segunda Fase: De orientación, no se  guía,   se  acompaña, se  recomiendan nuevos rumbos, de carácter productivo para promover en él la idea de que en toda colectividad humana  es  necesario participar  en el  proceso de  producción.

Tercera Fase: Actualizar al adulto, renovar sus conocimientos para que continúe aprendiendo, investigando, reformando conceptos y enriqueciendo su vida cultural científica y tecnológica.

Cuarta Fase: La proyección humanista desde la concepción  Universalista de Francesco Petrarca   (5), que consiste en interpretar las variables de lo que fuimos, somos y seremos, entre las que se conjuga la esencia misma del hombre.

Así queda  claro y  definido que  como seres humanos somos capaces de aprehender en cualquier etapa de nuestra vida, ya que no somos seres completos y nos vamos completando en el transcurso de la vida; por lo que debemos reconocer y reestructurar nuestra historia, y como aportamos a la ciencia  y la  cultura  actuales, en este  empeño la Andragogía existe por la necesidad de los hombres de adaptarse a la sociedad y ser dignos de representar a esta en cualesquiera de sus posiciones.

Esta necesidad de adaptación ocurre ahora en tiempo y circunstancias reales las cuales no podemos sustraernos no ocultarnos, asistimos y  vivimos en la post modernidad, objetos y sujetos del consumismo, de los avances y  gobierno tecnológico, todo ello mediatizado e introyectado a nuestras conciencias y sentimientos por inmensos e incesantes volúmenes de  información.

La  era e  imperio de los medios masivos de  comunicación, impulsados y sostenidos por la imparable carrera  evolutivas de las TICs:  Tecnologías de la Información y la Comunicación Social,  imponen a la  propuesta educativa  de calidad, con sentido humanista en el marco de la  Andragogia, darle a las TICs aceptación y manejo, las podemos ver desde nuestra óptica  HUMINASTA UNIVERSAL casi como una amenaza real y poderosa, pero  están aceptadas y ordenadas jurídicamente como Objetivo a lograr por El Sistema Educativo, entonces han de ser las aliadas de la  labor Andragógica y su utilidad tecnológica valorada y redireccionada éticamente será útil al fin último de los mejores niveles de vida. 


La posición Andragógico-Humanista declarada en el numeral anterior de éste Proyecto “Educación con Clase”, nos permite inferir y  esbozar lo que puede ser la metodología propia de la EDUCACIÓN  HUMANISTA PARA ADULTOS, de la propuesta de “Educación con Clase”,  ésta implica una fuerte y amplia aplicación de los  diversos canales y formas de la comunicación. La palabra, como medio y  herramienta de descripción oral y escrita de situaciones cotidianas escogidas como ejemplo para enseñanza de conceptos, es por excelencia la forma  más aceptada, valorada y eficiente de transmitir al aprendiz la intención del enseñante, o mejor es la vía tipo Autopista más apta para interrelacionar  los intereses del orientador o Tutor y los del estudiante.

Pero con propósitos preestablecidos de  enseñanza-aprendizaje o de alcance de niveles superiores de competencia sobre un proceso básico en la vida persona o laboral, es necesario  que ese  acto de  comunicación, en especial en sus contenidos sea preconcebido, planificado, dosificado y encuadrado en unas mediciones de espacios y tiempos como requisitos del registro de avance hacia la culminación de etapas parciales o Ciclos Lectivos y un Fin  último del proceso.

En términos más precisos lo anterior  indica  que la metodología más  efectiva  implica la planeación detallada de  avanece en el contenido de cada una de las diez (10) o trece (13) áreas obligatorias y fundamentales y por tanto  tema a tema, contenido a contenido, concepto a concepto desde el  primero al último esté previsto y a disposición de quien lo va a desarrollar y de  quien lo va a orientar.

Dejarlo abierto y sin planear, es decir optar porque el docente o Tutor decida en el momento qué enseñará, en qué tiempo y de qué manera, es tener alto  riesgo de deserción,  bajos logros y duplicación de costos para la  empresa que oferta y el usuario que demanda el servicio.

Retornando el método como tal. Este ha de  implicar  una  estructuración de  las áreas obligatorias y fundamentales, que de conformidad con los  artículos 23 y 33 de la Ley 115 de 1994, desarrollados en los fines y propósitos planteados  en el Decreto  3011 de 1997  como  sujetos  de  una  propuesta condensada y plasmada en paquetes integrados en los que la  transversalidad del contenido curricular sea el motivo y propósito del  camino más abreviado a  recorrer desde el CLEI I hasta el CLEI VI. Para este  recorrido  tendremos el apoyo de las TICS y lo haremos a través de  guías  de trabajo para el estudiante que el docente orientador y tutor ha previsto  con anterioridad. Estas guía de clase desarrollarán un concepto o tema  completo, no una clase, apelando a la capacidad comunicativa e interpretativa del estudiante adulto que encuentra en la descripción, el cuento, la parábola o la exposición directa y detallada, el motivo o medio para interesarse en la configuración y objetivación (6) de los contenidos  tecnológicos, científicos o culturales que la guía ha de desarrollar. Acompañan éste instrumento propuestas de análisis, reflexión y práctica  auto evaluables que dispongan lo ideal para que el proceso sea registrado asimilado (7) como perdurable y por tanto al medir su existencia por  recuerdo directo o aplicación del Ser Competente  se obtenga las evidencias más  precisas de su asimilación.

Así el método debe llevar dos  ingredientes más que lo transversalizan para darle el toque propio, para ponerle la marca y efectividad del Proyecto educativo “Educación con Clase”. Estos 2 complementos son -su  sistematización y  puesta en línea, implicando ello  la  edición  física de los mismos y - La inserción en todas  sus partes de  opciones o  múltiples  propuestas , buscando con ello  que  el estudiante deba siempre considerar en todas las etapas del proceso  diversas posibilidades y tomar  decisiones por las que deba responder; ello implica que el instrumento o figura literaria aplicada al planteamiento inicial de contenidos ha de considerar  siempre al menos dos(2) formas u opciones distintas de ver esa realidad(relativizamos la verdad) a  fin de entrenarse  cada  vez más  realmente en la responsabilidad con la libre opción por el desarrollo Humanista de Su  Propia Personalidad.










No hay comentarios:

Publicar un comentario